Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Proyecto lector

Con el título de El diario de Ana Frank,se conoce la edición de los diarios personales escritos por Ana Frank entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944 en un total de tres cuadernos conservados en la actualidad, donde relata su historia como adolescente y los dos años en que permaneció oculta de los nazis, con su familia alemana de origen judío, en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial.
El diario de Ana Frank fue publicado en Holanda el 25 de junio de 1947.

En lo personal, disfrute leerlo porque era algo que me interesaba hace tiempo leer. Es un tema muy importante para la humanidad y esta bueno poder ver la historia desde otro punto de vista. Lo que no me gusto es que, el diario al ser de una niña, contaba cosas irrelevantes y era muy descriptivo lo que lo hacía un poco aburrido. Igualmente me encanto leerlo.

Para terminar el proyecto de lectura, elegí hacer un documental con la información que obtuve leyendo y luego de leer, haciendo una búsqueda de más información, contando mi experiencia de leer el diario. Les comparto mi trabajo.


domingo, 19 de noviembre de 2017

Cortázar y la cosmovisión fantástica

En la clase de literatura leímos cuentos de Cortázar donde aparece la cosmovisión fantástica. Para analizarlos, escribí un ensayo. Acá dejo mi trabajo.

Julio Cortázar fue un reconocido escritor argentino que se interesó en la escritura de cuentos fantásticos. En su primer libro de cuentos, ¨Bestiario¨, utilizó como temática en varios de los cuentos el pasaje. En este ensayo voy a analizar la siguiente tesis: en los cuentos de Cortázar no hay una explicación de los hechos pero puede seguirse la temática del pasaje para sostener la cosmovisión fantástica.

En primer lugar, en el género fantástico, las leyes de lo racional y científico conviven con hechos que las alteran, es decir que hay presencia de elementos que rompen con la realidad establecida. Esto puede verse en el cuento ¨Axolotl¨ donde se habla de unos peces, los Axolotl, que son ¨formas larvales, provistas de branquias, de una especie de batracios del género amblistoma¨ . Como bien puede verse en esta cita, se describe a una especie de animales con vocabulario y una explicación científica pero, esto se ve alterado al final de la historia. ¨Sin transmisión, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl, vi mi cara contra el vidrio¨. Con esta cita se puede ver como lo real sobre los axolotl, su descripción y la información dada sobre ellos, se mezcla con algo irracional, el hecho de que el narrador ahora estaba en el cuerpo de uno de esos peces. Es así como Cortázar, utiliza el género fantástico para jugar con lo racional y científico y lo irracional.

En segundo lugar, la temática del pasaje también se ve reflejada en los cuentos de Cortázar. Esta consiste en que los personajes pasen de un lugar a otro, como en ¨La noche noche boca arriba¨ donde el personaje se ¨viaja¨ entre el pasado y el presente. O, el pasaje puede verse también entre seres vivos como lo es en los cuentos ¨Axolotl¨ y ¨Lejana¨. Cortázar no da explicaciones al lector de por qué o cómo sucede esto, es lector quien interpreta cuando sucede. Esta temática y la forma en que Cortázar la usa en sus cuentos, muestra una de las características de la cosmovisión fantástica donde es problemática la explicación sobre la naturaleza de los hechos y el texto mantiene la duda. Esto puede analizarse con la siguiente cita: ¨Le pareció que dulcemente una de las dos lloraba¨. En esta cita, le da a entender al lector que ambos cuerpos se están intercambiando y que Alina ahora se encuentra en el cuerpo de la harapienta y viceversa. Como se puede ver no hay una explicación hacia el lector de lo que está sucediendo sino que este puede entenderlo por sí mismo.

En conclusión, Cortázar utiliza la temática del pasaje para poder sostener a la cosmovisión fantástica. Ya que, sin dar explicaciones explícitas de lo que está pasando en la historia, el lector es capaz de entenderlo. Esto lo hace para cumplir con las características del cuento fantástico donde se mantiene la duda y no hay una explicación sobre la naturaleza de los hechos.

miércoles, 12 de julio de 2017

Mi visita a Sigma 9

En la clase de literatura trabajamos con el concepto de ciencia ficción y el cuento "Un planeta extraño". Por eso copiando el formato de este tuvimos que escribir nuestro propio diario, siguiendo la historia como si fuésemos otro científico que visita el planeta. 


Junio 14
Hoy es mi primer día en sigma 9. Fue agotador el viaje. Investigué desde la nave el lugar y me acomodé en la casa. 

Junio 15
Empecé con mi trabajo en el planeta. El motivo de mi viaje es dominar a los polípteros, un extraño insecto con un número variable de alas, como lo dice su nombre. 
Para ello, comencé a buscar información sobre lo que otros científicos escribieron de ellos y del planeta. 

Junio 16 
Analice la información que encontré. Descubrí que el políptero es resistente al toxol, crece un 5% por hora y largan una sustancia que te tiñe los brazos de plomo y hace que repitas "dese la cima de la Roca Alta, la hondonada parece un mar de brumas, un mar de sombras multicolores transparentes". 

Julio 17
Llevo dos meses encerrado en mi casa sin salir tratando de encontrar una solución al gran problema: controlar a los polípteros. 
Hoy, 17 de julio he logrado hacerlo. Puedo cumplir mi mayor objetivo. Encontré la forma de dominarlos. 
Desde mi llegada al planeta no salí de la casa para que los polípteros no me ataquen. Así investigue sobre ellos y diseñé un producto que los domina. 
El producto consiste en un líquido que se rocía sobre el ambiente o mismo sobre los polípteros y hace que estos no puedan crecer más de 5cm en total y no puedan reproducirse con tanta facilidad. Con respecto a lo que causan en los hombres, el líquido reseca la mucosidad que ellos largaban e hipnotizaban a la gente. 

lunes, 25 de abril de 2016

¿Vivir es recordar?

En la clase de literatura leímos “Lo que me costó el amor de Laura” que habla del olvido y el recuerdo. Luego de eso hablamos entre todos sobre nuestro punto de vista de esto y escribimos un texto bajo la frase “vivir es recordar”. Esta es mi opinión.

Yo creo que recordar es muy importante para nuestra vida. Nos hace reflexionar sobre el pasado y pensar en situaciones del futuro. Pero no coincido con la idea de que recordar es vivir porque pienso que si nos acordáramos de todo con cada detalle, nos volveríamos locos al punto de no poder vivir en paz. Si todo fuese recuerdos, no viviríamos el presente, estaríamos pesando todo el día.

Por otro lado sí creo que recordar es esencial en la vida ya que nos sirve como aprendizaje, nos deja enseñanzas para la vida. Con los recuerdos, entendemos que errores cometimos en el pasado y de esa forma, aprendemos a no volverlos a cometer en un futuro. También creo que los recuerdos nos hacen ser quien somos, cuentan nuestra historia y definen nuestra personalidad.

En conclusión, creo que recordar es muy importante en nuestras vidas siempre cuando no sea un exceso.


Les dejo una canción que habla de recuerdos