Realizamos un Power Point integrador en el cual incluimos todos los temas vistos en el año en el àrea de Ciencias Naturales. Este Power Point lo hice con Martina S y Delfina U. Lo comparto con ustedes.
Mostrando entradas con la etiqueta naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturales. Mostrar todas las entradas
jueves, 28 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
Una experiencia inolvidable
En el área de Ciencias Naturales, fuimos al laboratorio a tener una experiencia sobre densidad, la densidad es es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
Lo que hicimos fue intentar hacer una réplica del mar muerto, fue así:
en un recipiente con agua, le agregamos sal y después le tiramos un huevo, esto quiere decir, que hicimos de cuenta que el huevo era una persona, como resultado el huevo flotó.
esto significa que la cantidad de sal que hay en el H2O, hizo que esta fuera densa, lo que quiere decir que en este caso la densidad es la sal en el agua.
A continuación verán un vídeo de todo el proceso.Un milagro sorprendente
En el área de Ciencias Naturales trabajamos con el concepto "Densidad", es por ello que leímos información sobre el Mar Muerto. Después, realizamos unas actividades relacionadas. De ahí destacamos esta información que quiero compartir con ustedes.
Ubicación del Mar Muerto
El Mar Muerto es famoso debido a la gran cantidad de sal que contiene. Contiene 6 veces más de sal que los océanos. Por ella, no contiene ninguna clase de vida (a excepción de varios tipos de microbios). El mar muerto también es famoso ya que el agua es tan densa que hace que las personas floten sin ningún esfuerzo.
Este, afecta a la biodiversidad por que hay una constante niebla pesada sobre el Mar Muerto. La niebla y 400 metros adicionales de atmósfera ayudan a filtrar más rayos UVB (que causan quemaduras de sol). Y por que debido a su gran cantidad de sales no contiene ninguna clase de vida (a excepción de varios tipos de microbios), pero el ecosistema que lo rodea es hogar de varias especies únicas de fauna y flora
Este, afecta a la biodiversidad por que hay una constante niebla pesada sobre el Mar Muerto. La niebla y 400 metros adicionales de atmósfera ayudan a filtrar más rayos UVB (que causan quemaduras de sol). Y por que debido a su gran cantidad de sales no contiene ninguna clase de vida (a excepción de varios tipos de microbios), pero el ecosistema que lo rodea es hogar de varias especies únicas de fauna y flora
Vídeo con más información sobre el Mar Muerto
martes, 29 de octubre de 2013
Experiencia: Capilaridad
En Ciencias Naturales
fuimos al laboratorio e hicimos una experiencia sobre la
Capilaridad. Comparto con ustedes el vídeo que grabe durante la
experiencia, los materiales utilizados y los pasos a realizar durante la
experiencia.
Materiales:
- Un papel secante
- Un lápiz
- Un plato hondo
- Agua
- Un dispositivo para grabar
- Dibujar en el papel secante una estrella.
- Recortarla por sus bordes.
- Doblar hacia adentro las puntas de la estrella.
- Apoyarla sobre el agua.
- Observar qué sucede y por qué.
La Capilaridad es la capacidad de avanzar/ascender por espacios
muy pequeños. Para esto los vasos o los tubos deben ser muy delgados para
permitir que las moléculas "trepen". La Capilaridad sirve en los
seres vivos ya que los ayuda en su alimentación. Como ejemplo tenemos el árbol
Sequoia que es muy alto entonces para hacer la fotosíntesis necesitamos de la
capilaridad. Otro ejemplo podría ser cuando nosotros queremos subir por el
marco de la puerta pero si la puerta es muy ancha no podemos ya que necesitamos
las dos paredes.
jueves, 10 de octubre de 2013
La importancia del H20 en los Seres Vivos
En el área de Ciencias Naturales estuvimos trabajando con el agua y su importancia en los Seres Vivos. Para ello, realicé un mapa conceptual en Bubbl.us. Aquí comparto con ustedes mi trabajo.
Luego de hacer nuestro Mapa Conceptual hicimos un Mapa Visual, en Popplet. Les dejo mi trabajo para que lo vean.
Fuentes Consultadas
Página 1
Página 2
Página 3
Página 4
Luego de hacer nuestro Mapa Conceptual hicimos un Mapa Visual, en Popplet. Les dejo mi trabajo para que lo vean.
Fuentes Consultadas
Página 1
Página 2
Página 3
Página 4
lunes, 26 de agosto de 2013
Vigilando el Mal de Chagas
Investigamos sobre el Mal de Chagas. Aca les dejo mi trabajo hecho en Dipity.
Autor: Joaquín Mayordomo [En linea] Título: Vigilando el Mal de Chagas Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/09/07/salud/1283810402_850215.htm
jueves, 22 de agosto de 2013
Podcast Salud
Indague a mis familiares para ver cuanto saben del concepto Salud. Acá están los Podcasts.
Esta es mi tía.
Esta es mi mamá.
Este es mi papá.
Esta es mi tía.
Esta es mi mamá.
Este es mi papá.
sábado, 3 de agosto de 2013
Pandemia - Glosario Virtual
En la clase de Ciencias Naturales estuvimos trabajando con el concepto Salud. Luego de eso vimos una película "Contagio" a partir de la cual tuvimos que hacer un Glosario Virtual. Para completar el glosario tuvimos que elegir una palabra relacionada con el concepto Salud en la película. La palabra que yo elegí fue Pandemia. Acá esta el trabajo que hice.
Características de los Seres Vivos
Hicimos un Power Point sobre las características de los Seres Vivos. En el Power Point incluimos fotos, cuadros conceptuales, información y creatividad. Este power Point lo hice con Camila Kos.
martes, 14 de mayo de 2013
Campaña contra enfermedades en La Plata
A continuación voy a explicar mi mapa conceptual. Para hacer el mapa conceptual busque en Internet un artículo de diario. El diario se llama La política online, un diario de la Plata, el artículo fue publicado el día 13 de Abril de 2013 llamado 20 mil dosis en La Plata. El mapa conceptual cuenta en forma muy breve sobre las enfermedades que podrían aparecer luego que baja el agua. También informa sobre las medidas de prevención que tomaron. Las inundaciones también podrían afectar animales como humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)